Las situación arancelaria provocada por EU, presentan un escenario sombría para la economía de nuestra región.

La situación arancelaria y proteccionista provocada por la administración de Donald Trump, ha generado un escenario de incertidumbre a nivel laboral y productivo en nuestro Estado.

Y es que empresas como Nemak, Maxion son tan sólo algunos de los ejemplos de empresas que están en velo tras la espera de un panorama más claro de cara a las nuevas reglas arancelarias.

Para muestra un botón, por un lado la planta Nemak en Monclova que ya reporta más de 950 empleos perdidos entre finales de 2024 y mediados de 2025, se ha mantenido prácticamente paralizada desde hace más de un mes y con menos de 50 trabajadores dedicados únicamente al mantenimiento de la propia planta lo que ha provocado sospechas sobre un cierre definitivo que podría anunciarse formalmente durante este mes, pese a intentos por obtener nuevos contratos de monoblocks y piezas de aluminio aún no confirmados.

Otro de los casos sonados es la empresa Maxion Structural Components (En Castaños) especializada en chasises y largueros de acero para tractocamiones, donde se inició un paro técnico a principios de julio de 2025, afectando a unos mil 700 trabajadores, quienes ya alternan tres días labores con tres días de descanso, cobrando sólo el 60 % de su salario, mientras la demanda internacional colapsa por aranceles y contratos cancelados.

Maxion ha sido de las empresas afectadas tras la cancelación de pedidos por parte de sus clientes en Estados Unidos debido a la contracción en el mercado norteamericano de vehículos automotores.

Muy contrastante el escenario versus lo que se visualizaba en noviembre de 2024, cuando la empresa marcaban un crecimiento sostenido, sin recortes, con una plantilla en aumento -de 2,800 a 3,500 trabajadores proyectados.

AHMSA no es la excepción

La situación no es mejor en empresas con problemas legales como la siderúrgica más importante en nuestro país, Altos Hornos de México (AHMSA), tras la situación en la que se vió involucrada tras anunciarse su quiebra declarada en noviembre de 2024 derivado de los problemas financieros originados por la malversación de fondos en 2013 en la venta a sobre precio de Agro-nitrogenados en PEMEX, lo que ha mantenido a sus trabajadores en un limbo jurídico: sin sueldos, sin finiquitos ni prestaciones laborales, mientras no se concrete su reactivación.

Muchos empresarios reconocen que la política de diversificar mercados y productos resultó tardía e insuficiente ante el embate de aranceles y el endurecimiento comercial, ya que la industria de autopartes ha resentido la embestida.

Desde la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Monclova, Jorge Mtanous Falco ha hecho eco del malestar empresarial: Maxion en Castaños e Ironcast en Frontera, ambas en la zona metropolitana de Monclova, ya enfrentaron problemas con pedidos, consecuencia directa de la política estadounidense. Mientras tanto, APTIV, productora de componentes electrónicos para automóviles eléctricos, redujo personal desde julio-agosto de 2024, despidiendo a 650 trabajadores bajo rumores de traslado a Tamaulipas, que finalmente no se materializó.

El sector metalmecánico también siente la presión: las empresas que importaban acero de Japón, debido al cierre de AHMSA, ahora deben recurrir a insumos nacionales o estadounidenses -más caros- para evitar cargas arancelarias. Además, los contratos para fabricar carros de ferrocarril para Estados Unidos han concluido o están próximos a terminar.

Otro de los sectores seriamente afectado es el clúster ferroviario más importante del país que se localiza en ésta Región Centro de Coahuila, empresas como Trinity Rail de México, FreightCar America, Greenbrier-GIMSA, GG Trailers, Fericar e IMMSA Norte hoy operan con paros técnicos y recortes «hormiga» que afectan su capacidad de reacción.

¿Como van en empleo?

Las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que de enero a julio del presente año se han perdido 3, 306 empleos. Los datos muestran el cambio mensual de trabajadores asegurados con empleo permanente, que sube o baja cada 30 días. El resultado del primer semestre muestra un déficit de 3,582 plazas laborales; en julio se recuperaron 276 y al final del séptimo mes el número cerró en tres mil 306 empleos menos.

Por infocoah

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *