Impuestos a refrescos, tabaco y países sin tratados comerciales con México.
CDMX. El secretario de hacienda Édgar Amador Zamora entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Fiscal 2026, el cual fue recibido por Kenia López Rabadán y la mesa directiva del Congreso.
El Paquete Fiscal busca generar ingresos por 8 billones 721 mil 100 millones de pesos para el próximo año, como parte de los ingresos totales por 10 billones 193 mil 683 millones, lo que significa una proporción importante del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), el cual cobra a gasolinas, bebidas azucarada y cigarros, así como del gravamen general a la importación acorde a la Iniciativa de Ley de Ingresos 2026, presentada ayer por el Congreso y que forma parte del Paquete Económico para el próximo año.
Impuestos saludables
hacienda proyecta una serie de «impuestos saludables» contemplando que la recaudación del IEPS avance un 10% anual y que la captación por importaciones dé un salto del 40% acorde a la propuesta.
Para las bebidas saborizadas el incremento en la cuota será de 3.0818 pesos por litro de producto (incluyendo todas aquellas que contengan cualquier tip ode azúcares no calóricos.
Y es que las bebidas saborizadas han contribuído a que el 76.2% de la población mayor de 20 años sufra sobrepeso u obseidad, condiciones asociadas con enfermedades como diabetes, padecimientos cardiacos, cáncer, osteoartritis y otras condiciones asociadas.
Para los tabacos labrados se propone aumentar la tasa ad valorem (según el valor) de 160% a 200%, así como establecer un incremento gradual de la cuota específica hasta 2030, además de incluir nuevos productos que contienen nicotina (Las denominadas «bolsas de nicotina»).
Respecto a los tabacos hechos a mano, se propone elevar la tasa ad valorem a 32%.
Con ello Hacienda busca desincentivar el consumo de estos productos.
Aranceles estratégicos, fintechs, FOBAPROA y videojuegos
Adicional a ello planea una serie de «aranceles estratégicos» para productos que lleguen de los países con los que México no tiene acuerdos comerciales.
Por otra parte Hacienda acusó que las fintechs no retienen y enteran I.S.R. e I.V.A. correspondiente a operaciones en que participan como intermediarias, por lo que propone establecer medidas que fortalezcan dicha obligación.
El otro aspecto contemplado es que ahora se propone que tres cuartas partes de las aportaciones del Instituto para la Protección al Ahorro Bancaria (antes FOBAPROA) no sean deducibles para efectos del impuesto sobre la renta y se elimine el régimen especial por medio del cual los bancos pueden reducir créditos incobrables.
En cuanto a plataformas digitales, Hacienda propuso unificar la tasa de retención con máxima de 2.5% del Régimen Simplificado de Confianza de personas físicas. Adicionalmente propone una retención del 4% a las perdonas morales que obligan ingresos mediante plataformas de intermediación de bienes, y del 20% a aquellas personas que no proporcionen el registro Federal de Contribuyentes (RFC).
Liberar carga para el Mundial de futbol del 2026
el paquete contempla liberar cargas tributarias y administrativas a las personas físicas y morales que participen en la organización, desarrollo y realización de actividades vinculadas a la Copa Mundial de Futbol 2026.