«Todos somos polvo de estrellas»

La destacada física, astrónoma y divulgadora científica mexicana, Julieta Norma Fierro Gossman, falleció este viernes 19 de septiembre a los 77 años de edad, según reporte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La máxima casa de estudios de nuestro país, expresó su pesar por el fallecimiento de la física, que formó parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en su nivel más alto, así como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

Sus aportaciones a la divulgación científica internacional la llevó a obtener en 1995 el Premio Kalinga otorgado por la UNESCO.

He aquí algunos de sus libros:

Astronomía, para qué (Sexto Piso). En este libro la astrónoma explica la relevancia y las aplicaciones prácticas de la astronomía en la vida cotidiana. Editado por Sexto Piso, cuenta con poemas de Angelina Muñiz-Huberman. 

Los retos de la astronomía (Academia Mexicana de la lengua). Escrito para jóvenes y editado por los CCH de la UNA, explica la formación de estrellas y galaxias y la búsqueda de vida extraterrestre con un lenguaje atractivo.

La evolución química del universo (Fondo de cultura económica). Coescrito con Manuel Peimbert fue publicado por el FCE en la emblemática colección «La Ciencia para Todos». Este libro es ideal para conocer a fondo de qué se trata el universo, desde su origen y desarrollo hasta la materia y energía oscuras, los elementos químicos, las galaxias, los planetas y la formación de la vida.

Nebulosas planetarias (Fondo de cultura económica). La hermosa muerte de las estrellas. En coautoría con Silvia Torres fue publicado por FCE y explica cómo funcionan las nebulosas planetarias, esas envolturas de gas que expulsan las estrellas como el Sol en su fase final de vida. El libro ahonda en que al estudiar estas nebulosas se puede entender el futuro del Sol y de gran parte del universo.

Galileo y el telescopio, 400 años de ciencia (Edilar). Explica cómo el científico revolucionó la ciencia moderna con sus observaciones de la Luna, los satélites de Júpiter, las manchas solares y la Vía Láctea. Fue escrito de la mano de Héctor Domínguez y publicado por Uribe y Ferrari Editores.

Cartas astrales: un romance científico del tercer tipo (Alfaguara). El libro narra la historia de dos jóvenes estudiantes que, a través de un chat y correos electrónicos, se comunican con acertijos para explicar conceptos científicos como física y astronomía. Coescrito con Adolfo Sánchez Valenzuela y publicado por Alfaguara.

El libro de las cochinadas (ADN Editores). De manera humorística aborda funciones corporales y actividades “cochinas”, como mocos, pedos, sudores, esenciales para el ser humano, con el objetivo de desmitificar y aceptar las funciones biológicas. En coautoría con Juan Tonda fue publicado por ADN Editores. Tiene más de 100.000 ejemplares vendidos en México.

Por infocoah

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *